En el marco de la conmemoración del día Mundial del Suelo, una fecha que permite promover la importancia de su cuidado. La Asociación Microempresarial Nueva Esperanza, SWISSAID Colombia y el Programa Colombia Sostenible conmemoran el día Mundial del Suelo a través del evento «Dando vida al Bosque Seco Tropical». Contando con la participación de productoras y productores locales, instituciones públicas y privadas, y la Federación de Ganaderos de Sanpedro (Fegasampedro). Durante la actividad, se presentaron los logros alcanzados entre 2018 y 2023, resultado de la implementación exitosa de un proceso de reconversión productiva y restauración ecosistémica, que ha beneficiado a 180 familias rurales de Los Palmitos.

Desde esta perspectiva SWISSAID dentro de su política de agroecología, busca un desarrollo rural sostenible, con alternativas que ayuden a enfrentar la crisis climática, haciendo transición a la agroecología para la producción de alimentos diversificados, impulsando la equidad entre mujeres y hombres, un trabajo que se ha venido realizando en el territorio durante 35 años y hoy se puede ver los resultados.
Hoy, compartimos los resultados de un trabajo Cooperación al Desarrollo respaldado por SWISSAID en la región de Sucre. Es fundamental destacar, desde un punto de vista institucional, que es viable adoptar una visión integral del territorio a partir de las gestiones de las mismas comunidades. Los resultados obtenidos no solo son replicables en otras organizaciones, sino que también representan una oportunidad para generar cambios significativos en la recuperación de los suelos, en medio de la crisis productiva y ambiental que atraviesa el territorio. Indicó Walquiria Pérez Pamplona, Representante País, SWISSAID.
En voces de los y las agricultoras se puede evidenciar el trabajo arduo que han realizado por la restauración de sus ecosistemas y el suelo, a través de prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente, así lo evidencia Germán Torres, quién relató su experiencia en el evento y dio a conocer sus resultados.
“Mi predio ha tenido un cambio significativo, antes esto era un potrero limpio y ahora a través de la adaptación de estás practicas sostenible, tengo un pasto que me permite tener alimento para el ganado tanto época de lluvia como de sequía, se ha mejorado las condiciones del suelo y el ambiente, con las zonas de conservación y la siembra de árboles, hoy puedo decir que hay diversidad de especies que antes no se veían y alimentos que ayudan al sustento de la familia.” Expresó
Durante el desarrollo del conversatorio, se presentó una variada muestra de diferentes tipos de suelos, semillas, galerías fotográficas, testimonios, una feria agroecológica y cuadros vivos. Estos elementos crearon un panorama de los resultados de campesinas y campesinos en la reconversión productiva a través de las buenas prácticas agroecológicas, experiencias que fueron de motivación y de admiración para los asistentes.

Ha sido una muy gratificante este espacio y las enseñanzas que nos deja, de cómo aprovechar los suelos y como encadenar la agricultura con la ganadería, dos ejes importantes de la economía. A través de estas experiencias, tenemos una gran oportunidad de recuperar suelos que están parcialmente degradados, hoy veo que si es posible regenerar nuestros suelos. Jorge Chajin, integrante de la Federación de Ganaderos de San Pedro, Sucre. (Fegasampedro)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) este año bajo su campaña “El suelo y el agua, fuente de vida” hace un llamado de concientización sobre la conexión vital entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, teniendo en cuenta que más del 95% de los alimentos proceden de estos recursos vitales.
Judith Martínez Atencia, investigadora Ph.D de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), fue participe del conversatorio exponiendo sus experiencias e investigaciones sobre la agroecología, manejo e importancia de sus prácticas. Quién, resaltó el trabajo significativo que han realizado los y las agricultoras para mejorar sus suelos.
“Agradecida de haberme invitado a este espacio, como también tener la oportunidad de conocer todo lo que SWISSAID, ha vendido impulsando con las diferentes comunidades, tener la oportunidad de escuchar a los agricultores y ver que realmente están convencidos de que es posible las buenas prácticas agroecológicas, me llevo una grata impresión de todos los avances logrados”. Acotó
Durante el desarrollo del evento se contó con la participación de Reginaldo Gómez, Supervisor Territorial del Programa Colombia Sostenible, aliado de SWISSAID, para la ejecución del proyecto en Los Palmitos, con quienes se promueve el desarrollo rural a través de la conservación de bosques estratégicos y el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores y productoras en municipios PDET.
“El proyecto refleja las intenciones del Programa Colombia Sostenible, en el desarrollo de prácticas agroecológicas. Es de resaltar el trabajo que ha venido realizando SWISSAID con los productores, se ve el trabajo y la autonomía en la recuperación de sus ecosistemas, en lo que puedo decir que pueden ser replicadores o maestros de sus vecinos de todo el proceso y resultados del proyecto”.
Durante 35 años, SWISSAID ha trabajado incansablemente en el territorio, y hoy en día se pueden observar claramente los resultados de sus esfuerzos. La aplicación de prácticas agroecológicas ha demostrado ser exitosa, no solo en lo que respecta a la producción sostenible, sino también en la promoción de la equidad de género. Su misión es seguir fomentando y generando cambios positivos que permita un desarrollo rural sostenible y combatir los estragos del cambio climático

