Indignación por muerte de la patrullera María Alejandra Guerrero: informe forense revela signos de violencia

Una vida dedicada al servicio
Desde temprana edad, María Alejandra soñaba con seguir los pasos de su padre, un policía pensionado. A los 22 años, logró ingresar a la Policía Nacional y fue asignada al municipio de Suan, Atlántico. Allí, trabajó en programas comunitarios enfocados en la infancia y la juventud, destacándose por su alegría y compromiso con la comunidad.

Circunstancias de su fallecimiento


El 28 de abril, María Alejandra perdió la vida tras caer del quinto piso de un edificio en el conjunto residencial Caribe Verde, en Barranquilla. La versión oficial indica que la patrullera cayó al vacío, pero su familia cuestiona esta explicación y sospecha que se trató de un feminicidio.

Según declaraciones de su tío, Ángel Gregorio Ortiz, existen inconsistencias en la investigación, incluyendo la manipulación de la escena del crimen y retrasos en la notificación a las autoridades competentes. Además, el dictamen preliminar de Medicina Legal reveló signos de violencia en el cuerpo de María Alejandra, como moretones y una herida de arma cortopunzante, lo que contradice la hipótesis de una caída accidental.

Le recomendamos: Hallan cadáver de un hombre en el Caño de la Auyama, en Barranquilla

Relación con un superior
La familia de María Alejandra señala que ella mantuvo una relación sentimental con el subintendente Andrés Alfonso Castro Gómez, quien fue su superior. Según sus allegados, la patrullera decidió terminar la relación debido a comportamientos posesivos por parte de Castro Gómez. En el momento de su muerte, María Alejandra había iniciado una nueva relación, lo que podría haber generado tensiones.

Exigen justicia


Los seres queridos de María Alejandra exigen a la Fiscalía General de la Nación una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades. Su caso se suma a una preocupante tendencia de violencia de género en el departamento del Atlántico.

Según datos de la Procuraduría General de la Nación, entre mayo de 2023 y mayo de 2024 se registraron 630 casos de feminicidio en Colombia, y en el Atlántico, se han reportado 38 homicidios de mujeres en lo que va del año 2024 . Ante esta situación, las autoridades han implementado estrategias como la ‘Patrulla Púrpura’ para atender casos de violencia de género y fortalecer la protección de las mujeres.

El caso de María Alejandra Guerrero Montiel resalta la urgente necesidad de acciones efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres y garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia.